Si contestas sin problemas todas las cuestiones es que eres un experto.....
Blog sobre los ciclos de FP a distancia de Informática (ASIR, DAM y DAW) y sus módulos profesionales
Últimos Comentarios
jueves, 6 de octubre de 2016
Sabríais contestar a este cuestionario para una oferta de empleo
Qué tal es vuestro nivel de conocimientos teórico sobre Java?
miércoles, 1 de junio de 2016
Videos Explicativos sobre la Asignatura Desarrollo de Interfaces
Os pongo unos videos muy interesantes para los que estén iniciándose en el ámbito del desarrollo de interfaces:
Se trata de 7 videos explicativos. Poniendo el primero, el resto os aparecerán sin problemas en Youtube.
lunes, 5 de octubre de 2015
Introducción a la programación
Si quieres un programa para realizar pseudocódigos, a continuación tienes un enlace donde puedes bajarte el programa PSeInt.
Introducción a la programación con PSeInt
En el siguiente vídeo tienes un ejemplo de uso del programa PSeInt.
El programa freeDFD se suele usar en la introducción a la programación mediante Diagramas de Flujo.
Introducción a la programación con PSeInt
En el siguiente vídeo tienes un ejemplo de uso del programa PSeInt.
También hay quien utiliza los diagramas de flujo como herramienta alternativa al
pseudocódigo, para la representación de algoritmos. Si es de tu interés, aquí
tienes algunos enlaces útiles. Aquí abajo tienes el primero de cuatro
vídeos sobre este programa. Los siguientes vídeos los puedes reproducir
cuando acabe éste.
martes, 21 de julio de 2015
4 libros que todo programador debe leer
Los médicos tienen el Juramento Hipocrático, los programadores tenemos “The Clean Coder: A Code of Conduct for Professional Programmers”.
Robert C. Martin, nos da lleva de la mano por todos los aspectos no puramente técnicos de la profesión, este libro es un condensado de experiencia y sabiduría, un viaje completo por la experiencia profesional de la industria del desarrollo de software, recomendable para programadores, analistas, ingenieros de calidad, managers, lideres, y todo aquel involucrado en la misma.
Este libro responde a preguntas tales como:
¿Cómo lidiar con jefes irracionales y calendarios apretados?
¿Cómo superar el bloqueo de programador?
¿Cómo manejar la presión en los proyectos?
¿Cuándo decir que “No”, cuando decir que “Si” y que significa este compromiso?
¿Cómo administrar tu tiempo?
Cita destacada:
“La escuela puede enseñar la teoría de la programación. Pero la escuela no te enseña y no puede enseñarte la disciplina, la práctica, y la habilidad de ser un artesano de software.”
Las maquinas son esclavos de nuestra voluntad, las personas no; el trabajo en equipo o el trabajo de dirigir uno es complicado, este libro “Practices of an Agile Developer: Working in the Real World” nos enseña cómo ser mejores desarrolladores y como comunicarnos efectivamente entre profesionales en un entorno Ágil. Si pudiera describir este libro en una sola frase, esta sería: “Como ser un profesional asertivo”. El libro está escrito en un lenguaje claro, directo y muy disfrutable.
Este es uno de muchos consejos que tiene este libro:
“Culpar a alguien no arregla los errores, en lugar de señalar personas, señala posibles soluciones. Es el resultado positivo lo que cuenta” (página 14)
“The Pragmatic Programmer” este libro nos muestra el camino a la excelencia en la programación, un la belleza del desarrollo de software, arte y ciencia en una amalgama, este libro hace que te enamores de tu profesión si ya disfrutas la programación.
Citas destacadas:
– “Consejo #1: preocúpate por tu arte, sentimos que no hay ningún punto en el desarrollo de software a menos que nos preocupemos por hacerlo bien”.
– “Como programador, eres en parte oyente, mitad asesor, parte intérprete, y parte dictador”.
– “No hay respuestas fáciles. No hay tal cosa como una mejor solución, ya sea una herramienta, un idioma o un sistema operativo. Sólo puede haber sistemas que son más apropiados en un determinado conjunto de circunstancias”.
– “Una buena idea es un huérfano sin una comunicación efectiva”.
– “Una inversión en conocimiento siempre paga el mejor interés”.
– “Un gran software hoy, es a preferible a un software perfecto mañana”.
“Think Like a Programmer” un libro muy interesante que nos presenta problemas y cómo atacarlos, el autor nos muestra de manera magistral cómo resolver problemas complejos, de una forma sencilla y entretenida; es una lectura divertida que nos muestra cómo es la mente de un programador. ¿Este libro me hará un mejor programador? ¿Va a enseñarme a escribir mejor código? La respuesta es No. Sin embargo, este libro te enseñará lo que estás haciendo mal en tu código, cómo racionalizarlo, y cómo dar un paso atrás, tomar un respiro y volver a evaluarlo para bien o para mal.
Autor: The Unknown Programmer
Fuente: Scio
domingo, 7 de junio de 2015
El Mejor Programador del Mundo
Pero antes de todo ¿Quien es un Programador?
Un programador es aquella persona que escribe, depura y mantiene el código fuente de un programa informático, es decir, del conjunto de instrucciones que ejecuta el hardware de una computadora para realizar una tarea determinada.
La programación es una de las principales disciplinas dentro de la informática. En la mayoría de los países, programador es también una categoría profesional reconocida y en un futuro no muy lejano la Programación sera parte de la Curricula escolar.
Los programadores también reciben el nombre de desarrolladores de software, aunque estrictamente forman parte de un equipo de personas de distintas especialidades (mayormente informáticas), y siendo que el equipo es propiamente el desarrollador.
Piensa en ti mismo, en como eres, en las cosas que haces, en como programas, en las herramientas que utilizas, y contesta a esta pregunta:
¿qué te hace falta para ser el mejor programador del mundo?
Es una buena pregunta, ¿verdad? Bueno, en realidad es la típica pregunta que se hace en las entrevistas. De este tipo de preguntas que no tiene una respuesta única pero que sirve para ver como el entrevistado reacciona y que camino coje para buscar la respuesta.
Y es que la definición de buen programador es tan ambigua. ¿Es mejor programador alguien que codifica muy rápido o quizás alguien que codifica mucho más lento pero lo que hace siempre funciona?, ¿Es mejor programador alguien que conoce muchísimas herramientas o quizás alguién muy especializado en un lenguaje o sistema concreto?, ¿Es mejor programador alguien que conoce muchísimos lenguajes o alguién que conoce uno sólo a la perfección? ¿Es un buen programador alguien que conoce muchísimos patrones, buenas prácticas y domina la ingeniería o alguién que no conoce nada de eso pero que tiene un instinto nato que hace que todo salga bien? ¿Es mejor programador alguien que trabaja en equipo o alguien que quiere hacer todo el sólo? ¿Es mejor programador alguien que es muy social o alguien que es muy arisco pero muy superior codificando?
Demasiadas preguntas abiertas para el especificar un buen programador.
¿Sería el programador ideal alguién con la vitalidad de un chico de 18 años y la experiencia de un hombre de cincuenta? Es muy posible. Sin embargo es pedir un imposible.
Se podría decir que el mejor programador del mundo necesita estar en la mejor empresa del mundo, para dar a conocer sus creaciones.
El ingeniero de software Yevgeniy Brikman ha publicado un interesante post en su blog Don’t Panic en el que explica que la cuestión no es saber programar, sino aprender a pensar como un auténtico informático, también seria un requisito para ser el mejor programador.
Y a ustedes, ¿qué les hace falta para ser el mejor programador del mundo?
Fuente: itechnode.com
martes, 2 de junio de 2015
Qúe lenguaje de programación aprender en primer lugar???
Cada lenguaje de programación ofrece algo distinto y tiene puntos a favor y en contra. Incluso es posible que dependiendo del lugar del mundo en el que vivas algunos lenguajes sean más populares que otros.
Un diagrama detallado para ayudar a los novatos para elegir su primer lenguaje de programación.
Un diagrama detallado para ayudar a los novatos para elegir su primer lenguaje de programación.
Niveles de un Programador
Con frecuencia vemos ofertas de trabajo en donde nos peden un analista programador senior, y muchos nos quedamos con la duda de qué es lo que quiere decir lo de "seniro", con este artículo tratamos de despejaros las dudas sobre lo que piden normalmente en las ofertas de empleo:
Experiencia laboral
Cantidad de años de experiencia laboral en informática.
No cuentan los trabajos prácticos realizados ni trabajos dentro de otras actividades.
No cuentan los trabajos prácticos realizados ni trabajos dentro de otras actividades.
Junior: Menos de 2 años de experiencia.
Semi Senior: De 2 a 6 años de experiencia.
Senior: Más de 6 años de experiencia.
Semi Senior: De 2 a 6 años de experiencia.
Senior: Más de 6 años de experiencia.
Conocimientos técnicos
Principalmente referido a las herramientas, tecnologías, lenguajes de programación, paradigmas de programación, base de datos, arquitecturas, etc. que deba utilizar para cumplir sus labores.
Junior: Para desempeñarse suele requerir acompañamiento. El código que genera puede presentar mayor cantidad de bugs de lo esperado. Probablemente no maneja todas las herramientas que se necesitan para la tarea.
Semi Senior: Técnicamente autosuficiente. Puede desarrollar funcionalidades más complejas y ejecutar proyectos de mayor envergadura. Pero no es un crack y todavía comete errores “evitables”.
Senior: Es referente técnico dentro del equipo. Su conocimiento le permite colaborar en definiciones arquitectónicas y desarrollar los proyectos más desafiantes. Su código funciona, es bueno y fácil de mantener.
Conocimientos funcionales
Relacionado a los procesos, metodologías, estándares, circuitos requeridos para cumplir sus labores.
Junior: Para desempeñarse suele requerir cierto nivel de acompañamiento. No conoce todos los procesos, ni los estándares. No es experto en los temas propios del negocio.
Semi Senior: Maneja los circuitos lo suficiente como para desempeñarse. Respeta los estándares y metodologías. Conoce buena parte de los procesos del negocio.
Senior: Ayuda a definir procesos, metodologías, estándares y circuitos. Por supuesto cumple los existentes.
Otra forma de verlo sería:
Niveles: el análisis, diseño, creación de aplicaciones y convertir ideas en solución informática. Pero que funciona desempeña cada nivel, les muestro a continuación:
Junior o Nivel 1
A menudo suele recibir instrucciones detalladas de que debe hacer, puede escribir parte del código de un software o realizarlo completo.
Un junior es normalmente un desarrollador inicial, alguien que empieza a dar sus primeros pasos en el ambiente de la creación de aplicaciones o que recién sale de la universidad sin experiencia laboral previa. El Junior es frecuentemente puesto como pasante y por esto sus funcionen suelen verse limitadas.
A menudo un Junior no suele interactuar con los clientes o futuros usuarios de la aplicación. Suele dejarse manejar por la presión y por esto no se le encarga labores de duty sobre aplicaciones en producción ni proyectos con premura o corto deadline.
El periodo en el que se considera Junior puede estar hasta los 2, 3 y 4 años (dependerá en algunos casos de la empresa) de vida laboral en el área. Aunque inicialmente un Junior es tomado para modificar aplicaciones en la mayoría de los casos las empresas suelen preferiblemente ponerlos a hacer pequeñas aplicaciones como parte de su evaluación.
Senior o Nivel 2
Normalmente recibe una lista de requerimientos para un proyecto en el cual puede que trabaje solo o tenga algún(os) Juniors de asistenté(s) en un proyecto. Se toma la libertad de adecuar los requerimientos y genera un project plan dividido en fases. El Senior no necesita instrucciones en todos los detalles como los Junior, suele ingeniársela para investigar detalles puntuales que quizás no fueron especificados en los requerimientos.
No es necesario tenerle tanta vigilancia en el cumplimiento de sus metas.
En cierta medida la mayor diferencia entre un desarrollador senior y un junior radica en su autonomía en la ejecución de sus funciones y pese a su experiencia laboral el senior suele manejar mejor la presión.
Un senior experimentado suele ser a partir de los 4 años, algunas personas y empresas consideran el espacio entre los 2 y 4 años de experiencia como semi-senior pues no se considera que sus capacidades sean completamente optimas.
Analista o Nivel 3
El analista en muchos casos suele ser el puente entre los developers y el cliente; en muchos de los casos cumple la función de team-leader o de project manager; suele ser quien levanta los requerimientos de nuevas aplicaciones, administra recursos y tiempo dentro de su equipo.
El analista a menudo tiene una clara idea de que puede o no hacer su equipo y cuales son sus límites. Es la persona que se sienta con el cliente, revisa sus ideas para convertirlas en requerimientos y las lleva a alternativas viables.
Siendo justo y llevando esta descripción al plano laboral pudiera decirse que un analista no necesariamente es un developer pues en algunos casos es una persona que conoce las funciones de los developer, tienes nociones de las herramientas pero no desarrolla.
Analista Desarrollador o Nivel 4
Este nivel tiene lo mejor de los dos mundos pues un Analista Desarrollador suele ser un Senior con las cualidades y capacidades del analista antes mencionado.
En este nivel se suele tener una idea más aterrizada de cada requerimiento y el plan de acción suele ser más acabado y preciso en la práctica pues también desarrollar es parte de su día a día.
Un Analista Desarrollador sabe que herramientas son mejores para cada tarea y por ende sus resultados suelen ser mejores o sus resultados más exactos que los de los Analistas.
Existe un segmento “Analista Desarrollador Senior” que suele diferenciarse de los anteriores por sus altas capacidades o mejor dominio de la implementación de sus aplicaciones.
Arquitecto de Software o Nivel 5
Los Arquitectos de Software son quienes determinan las reglas de negocio al momento de implementar una nueva aplicación, no solo se limitan a mirar en el entorno de desarrollo las herramientas y tecnologías a utilizar sino que evalúan y proponen upgrade a nuevo hardware para los sistemas que van a crear. Fuera de lo que puedan pensar los Junior y Senior para los Arquitectos de Software la creación de aplicaciones es un arte. Cuando un Junior piensa en la palabra “Arquitecto” imagina un individuo con grandes maquetas en la cual está impregnada la concepción de su infraestructura, esto mismo hacen los Arquitectos de Software aplicado al desarrollo.
El trabajo y responsabilidad de los Arquitectos de Software es más grande en cierta medida pues deben hacer las predicciones de cuanto hardware es necesario para correr la nueva aplicación que crearán en base a mediciones de carga o pruebas de stress.
La Arquitectura de Software, tiene que ver con el diseño y la implementación de estructuras del software, desempeño del sistema, la escalabilidad y portabilidad de forma adecuada para satisfacer las necesidades del negocio.
Fuentes: taringa.net , diegosalama.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)